Nueva Normativa de Alumbrado Público Entrará en Vigor en 2024: Protección del Cielo Nocturno y la Biodiversidad

El 19 de octubre de 2024 marcará un hito en la regulación del alumbrado público en el país, con la entrada en vigor de la nueva Norma Lumínica (D.S. N°1/2022 MMA). Esta normativa, publicada el 18 de octubre de 2023, tiene como objetivo abordar la creciente preocupación por la contaminación lumínica y sus efectos adversos sobre la salud humana y la biodiversidad, además de proteger la calidad astronómica del cielo nocturno.

Publicación: 19 Ago, 2024

Principales Cambios y Alcance Territorial

La nueva normativa amplía su alcance a todo el territorio nacional, reemplazando la normativa vigente que sólo aplicaba a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Además de la protección del cielo nocturno, se incorpora la biodiversidad como un objetivo clave de protección, lo que representa un cambio significativo en la regulación del alumbrado exterior en todo el país.

Entre los cambios más destacados se encuentran la restricción de la emisión de luz azul, reduciéndose del 15% actual a un 7% para todo el territorio nacional, con una restricción aún más estricta del 1% en Áreas de Protección Especial. Estas áreas incluyen zonas de valor astronómico, áreas de protección de biodiversidad y zonas de reproducción de especies vulnerables.

Vigencia y Plazos de Cumplimiento

La normativa establece plazos diferenciados de cumplimiento según se trate de fuentes emisoras nuevas o existentes, y dependiendo de si su instalación se realiza en áreas de protección especial. Las fuentes nuevas tendrán un plazo de dos años para cumplir con la normativa, salvo en áreas de protección especial, donde deberán cumplir desde la entrada en vigor. Las fuentes existentes deberán cumplir la normativa al momento de su recambio, con plazos de hasta cinco años en áreas astronómicas y dos años en áreas de biodiversidad y zonas de reproducción.

Control y Fiscalización

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) serán las encargadas de fiscalizar el cumplimiento de la normativa, lo que requerirá una mayor coordinación entre ambas entidades para asegurar la comercialización de luminarias certificadas y el desarrollo de proyectos de alumbrado exterior acorde a las nuevas exigencias.

Impacto y Desafíos

La implementación de esta nueva normativa representa un desafío considerable tanto para el sector público como privado, especialmente para las municipalidades, que deberán ajustarse a las nuevas restricciones con presupuestos limitados. Además, se anticipa que el costo de luminarias certificadas podría ser un obstáculo para el cumplimiento de la normativa, lo que subraya la necesidad de apoyo y coordinación para garantizar una transición efectiva hacia un alumbrado público más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Para obtener más información sobre la Nueva Norma Lumínica y su impacto en su proyecto o comunidad, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Post relacionados

¿Qué son las cámaras de televigilancia y por qué son clave para la seguridad vial?

¿Qué son las cámaras de televigilancia y por qué son clave para la seguridad vial?

En un mundo donde la seguridad y la eficiencia del tránsito son esenciales, la tecnología juega un papel crucial en la prevención y gestión de incidentes viales. Una de las soluciones más efectivas para este propósito es el sistema de cámaras de televigilancia, una herramienta fundamental en la vigilancia y control del tránsito.

Adaptación de semáforos según condiciones regionales en Chile

Adaptación de semáforos según condiciones regionales en Chile

En Chile, los semáforos se diseñan y estandarizan para garantizar su reconocimiento universal por conductores y peatones. Sin embargo, algunos de sus componentes varían en función de las condiciones específicas de cada región, especialmente en zonas con alta concentración de sal, como las áreas costeras o el norte del país.